La tercera es la vencida. Así lo cree Roberto Rojas, presidente de la comisión Redactora de los nuevos Estatutos ANEIICH y presidente de la regional Concepción, pues ya tiene experiencia, tras participar en el proceso de 2017 y el de mayo de este año, los cuales no pudieron concretarse por no alcanzar el quórum necesario.
El también abogado del Servicio de Impuestos Internos de la Unidad de Talcahuano,jefe jurídico y juez tributario asegura este nuevo proceso, tal como los anteriores, será con total transparencia, democrático y, espera, sea altamente participativo.
Por lo mismo, hace un fuerte llamado a conversar y discutir las mejoras que se le puedan hacer a la propuesta de nuevos Estatutos ANEIICH, la que a su parecer genera una redistribución justa de recursos y participación para las regionales: “para las regiones este es un salto que nunca habíamos dado en nuestra asociación”.
¿Qué pasó con la reforma en 2017?
El 2017 se intentó hacer una reforma de estatutos y también nos fue mal porque el quórum que debemos alcanzar es muy alto. En todos los procesos electorales, que recién vimos a nivel nacional, se ve que no todo el mundo va a votar. Necesitamos un quórum alto porque exige que sea la mayoría del total de los socios y socias. Es uno de los puntos que queremos cambiar en los próximos estatutos.
¿A qué atribuyes que estos procesos no se hayan podido concretar?
La gente no se involucra. A mí me pasa habitualmente que mando un texto y me piden que les mande un audio con un resumen. La aproximación que tienen las y los asociados es a través de sus dirigentes. En el último período se hizo un trabajo muy extenso y con mucha participación, a diferencia de lo que había ocurrido antes, pero finalmente hubo conflictos y generó posiciones de los dirigentes y fueron esas posiciones las que llamaron a algunos a rechazar y otros llamamos a aprobar los estatutos.
¿Cuál es la importancia de generar nuevos estatutos?
La ANEIICH ha pasado por varios conflictos y una forma de solucionarlos es reformar los estatutos, así tenemos un rayado de cancha que nos permite mirar hacia el futuro, dejar los conflictos que hemos arrastrado durante tanto tiempo y crear una ANEIICH para todos y todas y en el que nos sintamos convocados, particularmente en las otras regiones, porque estos estatutos permiten y reconocen a las regiones con un valor más preponderante del que habían tenido en los estatutos anteriores.
¿Cuáles son los principales cambios que proponen estos nuevos estatutos?
Propusimos cambios muy pertinentes. Nuestros estatutos actuales son básicamente un formato de la Ley de Asociaciones Gremiales, repite lo mismo que está ahí y no se hace cargo de una serie de cosas de las que sí se hace cargo la reforma que nosotros propiciábamos desde ANEIICH. Por ejemplo, el tema de paridad de género en todos los cargos, eliminar restricciones a la participación de los dirigentes regionales y en los cargos de mayor significación; la modificación del tribunal de disciplina y la creación de un comité de ética sindical, cuya idea no es solo sancionar, para que los posibles conflictos que se susciten se puedan intervenir de manera preventiva estableciendo un código de ética gremial conforme al que nosotros podamos desarrollar en nuestra gestión.
¿Cómo los estatutos pueden mejorar el trabajo de las regionales, como es el caso de Concepción?
Se le da un reconocimiento a las y los delegados de las unidades que existen actualmente, pero que no tienen una consagración en los estatutos, su forma de elección, sus derechos, las prorrogativas que tienen, la protección que puede darle la organización. Se reconocen consejos zonales, en que las regiones puedan levantar temas comunes.
Hay un traslado de la distribución del poder, que hoy está concentrado en Santiago, hacia las regionales, y yo creo que eso es fácilmente destacable y reconocible una vez que uno lea los estatutos. Hay distintos órganos que hoy tienen una integración a través de las zonales que implica que ahora la integración de los órganos que están centralizados va a participar necesariamente en las distintas regiones.
Para las regiones este es un salto que nunca habíamos dado en nuestra asociación.
Entonces, ¿Por qué no se pudo lograr el quórum?
Creo que en algún momento pudimos haber conversado más y está abierta la posibilidad para conversar y que analicemos los estatutos, más allá de esto, el proceso fue democrático y todas y todos pudimos plantear otras cosas. Si hay una minoría que piensa que no fue lo suficientemente considerada, conversémoslo y hagamos los ajustes pertinentes, pero reconozcamos que hay otra materia que es conveniente que se apruebe. Yo soy de la idea de que tenemos que ver en qué estamos de acuerdo y en qué no, buscarle una solución y tratar de resolverlo.
¿Cuál es el llamado que tú haces a los socios y socias de ANEIICH?
Hago el llamado a que leamos los estatutos, que los analicemos y los reconozcamos, no esperemos que solo nuestras y nuestros dirigentes nos indiquen en qué sentido es más conveniente votar. Analicemos los estatutos de una manera crítica, reconozcamos lo bueno y planteemos aquello que es necesario mejorar y que nos abramos a la posibilidad de que existan nuevos estatutos que sean reconocidos por todos los asociados. Hago el llamado a que cada persona cuando vaya a votar conozca lo que está votando.
¿Crees que el cambio que atraviesa Chile sea el pie para que ANEIICH cambie sus principios?
Creo que lo que está pasando a nivel país forma parte de lo que se planteó en los estatutos, es distribuir el poder, que no esté concentrado solo en Santiago, sino que todos nos sintamos parte de la ANEIICH y todas y todos podamos decidir. Estos estatutos nos permiten a cada uno participar en las decisiones de nuestra organización. La idea es mejorar lo que tenemos y adaptarnos a los cambios de nuestra sociedad.
Y TÚ, ¿QUÉ CAMBIARÍAS PARA APROBAR?…
Comentarios recientes