En una nueva entrevista de Aneiich, para acompañar el proceso constituyente, la dirigenta regional de Aneiich Puerto Montt, María Teresa Ríos, conversó con el constituyente del Distrito 11 Jorge Baradit sobre los nuevos desafíos que enfrenta la Convención Constitucional en medio de sus primeras semanas de funcionamiento, quien destacó la importancia de la participación ciudadana en la redacción del texto final y la deuda histórica que tiene la legislación con las asociaciones gremiales.

El autor de Historia Secreta de Chile y miembro de la Comisión de Participación Popular comentó además su intención de que el sistema tributario sea progresivo y que la Nueva Constitución debe adaptarse a la actualidad, señalando que el país vive un retraso de más de 30 años en materias legislativas.

  • Las asociaciones gremiales hemos quedado apartadas de las decisiones políticas del país ¿Cómo incluirlas en la Convención Constitucional?

Por mi parte no hay ninguna duda de que las asociaciones, los gremios y los grupos de interés deben estar incluidos acá, ¿Por qué vamos a permitirle solo a las mineras o las grandes empresas que establezcan contacto con los constituyentes? Existen ciertas reglamentaciones, está la Ley de Lobby y también consideraciones de corte ético que uno tiene que transparentar para que esto se haga con la mayor probidad y transparencia posible, pero hay que escuchar a todos los estamentos de la sociedad y con mayor fuerza a los gremios y grupos de trabajadores que en los últimos 47 años han sido mutilados, se les han eliminado una cantidad enorme de capacidades. Hoy día están faltos de muchas herramientas para poder asociarse, para enfrentar negociaciones, así que con mayor razón.

  • Desde el mundo sindical tenemos las expectativas de que el trabajo sea considerado como un derecho y no como una libertad, y la eliminación a todas las restricciones del ejercicio sindical. ¿Cómo ves este debate en la convención?

Los trabajadores tienen que recuperarse del Golpe Militar. Estamos hablando de 47 años, de una situación que retrotrajo las libertades y derechos de los trabajadores prácticamente a 0. El tiempo que los trabajadores se han demorado en recuperar parte de sus derechos laborales equivale al mismo tiempo que había entre 1990 y el fin de la Segunda Guerra Mundial, es una cantidad de tiempo monstruosa en que los trabajadores han estado sometidos a condiciones no ideales para sus negociaciones. Pensemos en las negociaciones por rama, por la asociatividad, el derecho a sindicalización, están muy por debajo de estándares internacionales. Es muy triste constatar que en la constitución actual es adaptarse porque es la situación en la que estaba el mundo en 1990.

  • Desde las organizaciones sindicales del SII tenemos la expectativa de que la Nueva Constitución reconozca el rol progresivo o redistributivo en la autonomía institucional. ¿Cómo ves las discusiones sobre el tema tributario en la nueva constitución?

Al igual que otros temas que tocan intereses, como el agua o los recursos ambientales, el tema redistributivo va a ser el momento en el que se paren todas las antenas, que se cargue con más fuerza con la Convención y que se sienta la presión política más fuerte, porque estamos tocando el corazón de la fortuna de este país, de la desigualdad que tiene convertidos a muchos en multimillonarios, estamos tocando lo que ha convertido a la elite en lo que es. El nivel sociocultural en el que vive la elite chilena es vergonzoso, obsceno frente a las carencias del resto. No puede ser que en este país una persona mayor que gane 200 lucas pague por el kilo de arroz 200 pesos de impuestos y que una persona que gana 200 millones pague los mismos 200 pesos. Que siga siendo el IVA un impuesto regresivo que esté financiando al fisco, es decir, este país lo financian los pobres.

  • ¿Tiene que haber una redistribución de las ganancias?

No puede ser que en este país tengamos los niveles de royalty que tenemos, el nivel impositivo que tienen transnacionales que se llevan todo, ganan todo y dejan nada. Y también tiene que haber una forma de equidad territorial que tenga sentido. No tiene sentido que Calama no esté recibiendo lo que corresponde por la explotación y la carga de contaminación en nivel ambiental y que los beneficios se los lleve Santiago. Es importante, desde mi punto de vista, que hayan impuestos que sean específicos, en materias súper fundamentales como educación, salud, pensiones y no como ocurre hoy día, que defensa nacional tiene impuestos específicos. Por eso que es importante el deber cívico que hay que aportar al gasto público. Hay que reforzar la importancia de los impuestos para construir una sociedad más equitativa, más solidaria.

  • ¿Crees que el SII debiese ser un organismo independiente del gobierno de turno?

El SII tiene que ser un organismo autónomo, si no no va a cumplir la función que le corresponde. Hemos visto lo que ha ocurrido los últimos años que es la captura de un sector político y a veces la captura por la clase política, que de repente deciden no tocar ciertos puntos. Eso no puede ocurrir. Tiene que tener autonomía porque es un tema sensible. Finalmente son las platas de la gente, del país, orientadas a fisco y el fisco no tiene color político y tampoco debe depender del gobierno de turno, es una institución permanente de la nación y que debiese ser tratada con mucha más responsabilidad.

  • ¿Cómo garantizar que la participación ciudadana esté presente en la Convención?

Mi intención está en la participación y el objetivo detrás de esto es lograr algo que sea lo más parecido a una asamblea. Por supuesto que las personas lo que quieren son derechos sociales garantizados, pero detrás de ellos debe haber otros cambios y hay dos líneas en estos cambios. Primero es que tenemos que restructurar el Estado para que responda a esos derechos sociales garantizados. Pero por otro lado, tenemos que tener presente que las personas participen en estas decisiones, la participación como un objetivo en sí, no solamente para redactar o definir ciertos aspectos de la constitución, sino que para que el pueblo de Chile empiece a acostumbrarse a participar en política, porque si la personas se involucran en las decisiones se hacen responsables de ellas, y los mueve a educarse, a leer, a participar responsablemente.

Revisa la entrevista completa aquí https://youtu.be/KucnfooKj98

Share This